domingo, 21 de diciembre de 2014

LIBRO I - CAPÍTULO VI


SINOPSIS DEL CAPÍTULO:

Después de sepultar a Cloelia, Antonio prosigue su relato contando como conoció a su mujer. Luego es ella quien prosigue, dando cuenta de su fe cristiana, como había hecho Cloelia en su lecho de muerte. Reciben noticias del hijo de Antonio que habia ido a ver que pasó en la isla de los bárbaros: todos habían muerto o huido. Aparecen veinte prisioneros de la isla de la mazmorra, según contaron los liberó un bárbaro que hablaba en italiano. Ricla compra cuatro de las seis barcas que trajeron unos comerciantes de una isla vecina y todas las provisiones que tenían. Emprenden la travesía para abandonar el lugar no sin antes despedirse de la tumba de Cloelia y más tarde volver a buscar al italiano que había rescatado a los que eran cautivos de los bárbaros.

OBSERVACIONES:

-Cambios de narradores "para no cansar ni cansarse".

NOMBRES Y PERSONAJES DEL CAPITULO

-Antonio: Español devenido en bárbaro.
-Ricla: la esposa de Antonio
-Constanza: hija de Antonio y Ricla
-Antonio el hijo: hijo de la pareja de bárbaros.
-Transila: la intérprete de capítulos anteriores.
-Auristela y Peniandro.
-Los libertos de la mazmorra.
-El bárbaro italiano.

FRASES DESTACADAS:

"Algunos contaron sus miserias, y otros las dejaron en silencio, por no hallar palabras para decirlas (…)Los sucesos que contaron fueron tan diferentes, tan estraños y tan desdichados, que unos les sacaban las lágrimas a los ojos y otros la risa del pecho".

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS, VOCABULARIO Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

-bojaba: del verbo bojar, recorrer un perímetro. En este contexto se trata de la dimensión perimetral que tiene el lugar de la cueva.

CRONOTOPOS
Lengua Italiana, conectando la historia con Europa meridional.

sábado, 20 de diciembre de 2014

LIBRO I - CAPÍTULO V

SINOPSIS DEL CAPÍTULO:

Luego de cenar, Cloelia se va a dormir mientras que Antonio, el bárbaro español, cuanta su historia desde el principio. Se trataba de un joven noble que había estudiado y sirvió en la guerra. Había vuelto de la campaña con riquezas, pero una serie de pendencias hicieron que corra peligro su vida por lo que sus padres alentaron que vaya lejos de sus enemigos. En un viaje a Inglaterra que tenía  este objeto se enemista con la tripulación de la nave en que viajaba y lo abandonan en un bote con pocas provisiones. Una voz castellana le advierte que si desciende lo matarían y sigue el viaje hasta naufragar y dar con la isla donde se hallaban. En esta parte del relato unos quejidos lo interrumpieron. Era Cloelia que se estaba muriendo. Sus últimas palabras fueron de fidelidad hacia la Iglesia Católica Romana. Auristela se desmayó cuando al espirar su ama.

OBSERVACIONES:

-Por primera vez aparece un epígrafe a modo resume de qué trata el capítulo, a la manera de Quijote.

-Parece abrirse un marco narrativo similar al de los relatos intercalados de segundo nivel del Quijote, como por ejemplo el del capítulo XXXIX "Donde el cautivo cuenta su vida y sucesos" (cfr. con el epígrafe de este capítulo de Persiles "De la cuenta que dio de sí el bárbaro español a sus nuevos huéspedes") o el relato del roto de la mala figura en el Capítulo XXIII de la primera parte de las aventuras del ilustre manchego. 

-Está presente el tema de las armas y las letras.

NOMBRES Y PERSONAJES DEL CAPITULO

-Antonio: el bárbaro que cuenta su historia, padre del joven que los ayudo a salir de la escaramuza entre los otros bárbaros.

-Emperador Carlos V: Mencionado en el relato en la forma César Carlo Quinto, lo que le da un aire latinizante, por el aparente tria nomina que se produce al homologar el nombre César con el título de Emperador. También podría decirse que suena italianizante, porque la forma de Carlos en latín sería Carolus y no Carlo como en el italiano.

 Cloelia: muere declarándose fiel a Jesús y a la a institución que lo representa legítimamente, el Catolicismo Romano (pienso que marcando oposición al Luteranismo).

FRASES DESTACADAS:


"—(…)Llegue a las puertas de la gramática, que son aquellas por donde se entra a las demás ciencias; inclinóme mi estrella, si bien en parte a las letras, mucho más a las armas. No tuve amistad ni con Ceres ni con Baco y, así, en mí siempre estuvo Venus fría".

Remite casi inevitablemente a Tomás Rodaja, el licenciado Vidriera.



"—(…)Estando en esto, me pareció por entre la dudosa luz de la noche que la peña que me servía de puerto se coronaba de los mismos lobos que en la marina había visto, y que uno de ellos (como es la verdad) me dijo en voz clara y distinta y en mi propia lengua: 'Español, hazte a lo largo, y busca en otra parte tu ventura, si no quieres en ésta morir hecho pedazos por nuestras uñas y dientes; y no preguntes quién es el que esto te dice, sino da gracias al cielo de que has hallado piedad entre las mismas fieras'. 'Si quedé espantado o no, a vuestra consideración lo dejo; pero no fue bastante la turbación mía para dejar de poner en obra el consejo que se me había dado. Apreté los escalamos, até los remos, esforcé los brazos y salí al mar descubierto".

¿Tema de fantástico? ¿De dónde surge esa voz?¿De la mente del español y por eso le habla en su lengua? "Lo dejo a tu consideración", una marca de ambigüedad al estilo que Todorov pudo apreciar en Manuscrito hallado en Zaragoza.




La secuencia final de la muerte de Cloelia me resultó estéticamente bonita:

"Esto dicho, y muchas veces pronunciando el nombre de Jesús, cerró los ojos en tenebrosa noche, a cuyo espetáculo también cerró los suyos Auristela, con un profundo desmayo. Hiciéronse fuentes los de Periandro y ríos los de todos los circunstantes".

 El desmayo de Auristela ocasionado por el dolor me trajo a la mente el final del Canto V (vv. 139 - 142) de la Divina Comedia:

Mientras un alma hablaba, la otra era
presa del llanto; entonces, apiadado,
lo mismo me sentí que si muriera;
y caí como cuerpo inanimado


ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

-"Quedose Candia lejos, y sirvió en su lugar agua pura, limpia y frigidísima": El narrador usa una forma muy barroca para decir que como no había vino tomaron agua fresca. Candia o Candía era la denominación de la principal ciudad de la isla de Creta, famosa por su producción de vinos. El mismo nombre se utiliza a menudo para referirse a toda la isla. La coexistencia de dos culturas diferentes -la árabe y la griega- y el estímulo del Renacimiento italiano llevó a un florecimiento de las letras y las artes en Candía, y a Creta en general, que hoy se conoce como el Renacimiento cretense. 

-partirse en Inglaterra, en lugar de partir hacia Inglaterra.



CRONOTOPOS:




Carlos V dominando el furor turco de Leone y Pompeo Leoni (1564)


 El relato empieza a ubicarse cronológicamente cerca de la mitad del S XVI , por la mención del Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, Carlos V, y sus campañas.

viernes, 19 de diciembre de 2014

LIBRO I - CAPÍTULO IV

SINOPSIS DEL CAPÍTULO:

  Reaparece Cloelia y empezamos a entender qué estaba haciendo en la isla del primer capitulo. Traen a un joven para el sacrificio que luego se descubre que es la ama de labella Auristela. Hay un giro bastante conveniente en la trama al ocasionarse un enfrentamiento entre los bárbaros luego de que el capitán Bradamiro sea asesinado por el gobernador a la vez que éste es muerto por otro bárbaro, hijo del difunto Corsicurbo. En medio de la masacre y el incendio aparece un bárbaro que habla castellano que ayuda a escapar a Periandro, Auristela, Cloelia y la intérprete. Una vez lejos del peligro los recibe la familia del joven bárbaro en su morada.
OBSERVACIONES:

-Bendito sea dios, dice uno de los bárbaros. No solo habla en español sino que también es creyente en un dios único.
-Galantería del narrador todas las mujeres son hermosas. Nunca se menciona a una fea. Esta hermosa, la otra hermosísima.

NOMBRES Y PERSONAJES DEL CAPITULO

-Bradamiro: Un arrogante capitán bárbaro, que no respeta nada y desea a la doncella recién comprada para sí. Su nombre parece una deformación de Vladimir. Muere por una flecha del Gobernador
-Cloelia: Mujer madura.Guardiana de la prisión. Ama de Auristela. 
-Gobernador: Muere al mismo tiempo que Bradamiro, apuñalado por un hijo de Corsicurbo.
-Auristela: está destinada ser sacrificada, la creen varón.
-La doncella interprete del capítulo anterior
-Un bárbaro mancebo que habla en lengua castellana.
-El padre del joven bárbaro.
-dos mujeres bellas. La mayor, aproximadamente del doble de edad que la menor, al parecer es la madre del muchacho;la otra, su hermana.
-Periandro: aun vestido de mujer huye cargando a Auristela, que seguía vestida de varón. Esta imagen podría resultar un poco graciosa.


FRASES DESTACADAS:

"—¡Oh querida mitad de mi alma, oh firme coluna de mis esperanzas, oh prenda, que no sé si diga por mi bien o por mi mal hallada, aunque no será sino por bien, pues de tu vista no puede proceder mal ninguno! Ves aquí a tu hermano Periandro".

"Entre estas flechas, entre estas heridas, entre estos golpes y entre estas muertes, estaban juntos la antigua Cloelia, la doncella intérprete, Periandro y Auristela, todos apiñados, y todos llenos de confusión y de miedo".

(uso de la anáfora para que el texto gane sonoridad, literatura oral)

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

-Escurecer en lugar de oscurecer, se escureció...

-Empulguera: cada uno de los extremos del arco donde hay un hueco por donde se coloca la cuerda.

Detalle de la empulguera de un arco simple nórdico

Acercar la empulguera al oído equivaldría a llevar al arco a su punto máximo de tensión.


-Acariciar: en este contexto significa tratar de manera afable.

-Marina: Parte de tierra junto al mar. Parece orilla o algo así. 

 
-"Sin concierto ni policía alguna..." (respecto a la forma desordenada en que los bárbaros tiraron frutas sobre unos manteles de piel): en este contexto concierto significa la buena disposición y orden de las cosas, mientras que policía refiere a  cortesía, buena crianza y urbanidad en el trato y costumbre.
  
 -Ínsula de la prisión (La isla donde tenían prisionero a Periandro) Obvio que es un lugar, una celda aislada quizá, pero exactamente no sé...

-Frecuencia de doble articulación adjetiva. escura y tenebrosa, escura y temerosa para adornar la prosa y para aclimatar.

-Entrambos por entre ambos

-Dél y della

 
 
CRONOTOPOS:
-¿Una conexión con España? Sí, por la mención de la lengua española.

jueves, 18 de diciembre de 2014

LIBRO I - CAPÍTULO III

SINOPSIS DEL CAPÍTULO:
Arnaldo, Taurisa, seis marineros y el travestido Periandro desembarcan en la isla donde los recibe una hermosa bárbara para traducir la transacción de la supuesta "doncella". Engañados, los bárbaros pagan mucho oro y perlas a Arnaldo, quien promete volver para traer otra doncella. Arnaldo vuelve a la nave sin alejarse mucho de la isla.Espera una señal de Periandro para saber si Auristela está en la isla o no. En caso de que no esté, lo rescatarían batallando contra los bárbaros.



OBSERVACIONES:

-Es un capítulo un tanto tranquilo. No hay demasiada tela para cortar, al menos en apariencia.


NOMBRES Y PERSONAJES DEL CAPITULO
-Arnaldo: busca saber si su amada está en la isla.
-Periandro: inferimos un aspecto andrógino del personaje quien fácilmente pasa por mujer.
-Taurisa no participa en la acción del capítulo pero por continuación del capítulo anterior sabemos que está presente.
-La bárbara: se ocupa de mediar  la negociación con los forasteros.
-El gobernador bárbaro: compra la doncella que necesita para que se cumpla la profecía.


FRASES DESTACADAS:
"Levantóse en pie Periandro, descubrió el rostro, alzó los ojos al cielo, mostró dolerse de su ventura, estendió los rayos de sus dos soles a una y otra parte, que, encontrándose con los del bárbaro capitán, dieron con él a tierra. (...) adorando a su modo en la hermosa imagen que pensaba ser mujer".

"Abrazó Periandro a todos los que en el barco venían, casi preñados los ojos de lágrimas, que no le nacían de corazón afenimado, sino de consideración de los rigurosos trances que por él habían pasado".

Nota: me llamaron la atención exactamente las mismas dos frases. La primera por los rayos de sus "dos soles", la segunda por lo del corazón afeminado.

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

Procuraría no desviarse de la isla sino (más de) lo que bastase para no ser de* ella descubierto, y volver a ella a vender, si fuese necesario (la protasis  MNO está intercalada en la apodosis NO), a Taurisa, que, con la seña de Periandro le hiciese, se sabría el sí o el no del hallazgo de Auristela.

*El uso de la preposición de en esta frase equivale a desde.
* El condicional y el pretérito imperfecto del subjuntivo se intercalan para señalar un tiempo que es posible y también probable pero que aun no ha sucedido.
* Sería interesante ver el uso pronominal de "della"
  



CRONOTOPOS:


Se usa la lengua polaca como lengua común entre bárbaros y Daneses. A finales del S. XVI, Polonia había ganado influencia en la zona del Báltico, luego del ascenso al trono de Suecia del rey polaco Segismundo III Vasa.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

LIBRO I - CAPÍTULO II

SINOPSIS DEL CAPÍTULO:

En este capítulo se revela al lector la identidad y origen del mancebo, su nombre es Periandro. En un diálogo con una joven a bordo de la nave que lo había rescatado se le explica quiénes son los bárbaros y se sabe que en éstos lo habían sacado de la mazmorra para sacrificarlo en la otra isla. El capitán del barco era el heredero al trono de Dinamarca, enamorado de Auristela,una hermosa mujer que luego sabemos es la hermana de Periandro. Para saber que sucedió con la chica Periandro y el principe Arnaldo planean la venta de Taurisa a los bárbaros. Descienden a la isla para tratar con ellos.

OBSERVACIONES:

-Intervenciones en forma de diálogo aportan datos sobre hechos anteriores de los personajes y nos indican las relaciones entre ellos hasta ese momento desconocidas.

-Hipótesis: el mancebo tiene cierta resitencia revelar su identidad y solo lo hace tras haber oído la historia de Taurisa. No olvidemos que el narrador cervantino de la segunda parte del Quijote ya nos había engañado una vez. Es posible que el mancebo haya adoptado identidad de Peniandro solo para salvarse.

-Figura del hechicero que pide los sacrificios, posible puerta a un plano mágico.

-Travestismo, en el segundo Quijote ya habíamos visto a un criado disfrazarse de Altaisidora (verificar) pero esto había ocurrido en un entorno paródico. Esta vez es un travestismo como el de Aquiles.

-Padre en oposición al matrimonio por diferencias de clases. Esto también lo hemos visto en los episodios intercalados de Quijote I, Lucinda, Cardenio, Don Fernando.

-Piramo y Tisbe. La conversación entre el mancebo y Taurisa a través de un agujero entre habitaciones trae reminiscencias del mito de Píramo y Tisbe, ya evocado durante las bodas de Camacho en Quijote 2








NOMBRES Y PERSONAJES DEL CAPITULO

-Taurisa: Doncella de Auristela
-Periandro: el mancebo rescatado de la isla luego de la borrasca.
-Arnaldo: heredero al tono de Dinamarca, capitán de la nave.
-Auristela: hermana de Periandro, robada por corsarios, vendida a Arnaldo, quien quiere que sea su esposa y luego robada nuevamente. Se busca su paradero.

FRASES DESTACADAS:

ESTRUCTURAS SINTACTICAS Y VARIACION LINGUISTICA

"Adornaron las naves con flámulas y gallardetes"
Banderas y banderinas, adornos que flamean


"Al son de las chirimías"
Instrumento de viento, tipo flauta. 


CRONOTOPOS:

Norte de Europa, posiblemente Escandinavia.
Se menciona Dinamarca.

martes, 16 de diciembre de 2014

LIBRO I - CAPÍTULO I

SINOPSIS DEL CAPÍTULO:

Una expedición de rescate integrada por (tres?) bárbaros llegan a una prisión subterranea. De allí rescatan a un mancebo, al parecer perteneciente a otra cultura ya que no hablan la misma lengua. La expedición tiene éxito pero dada la precariedad de la embarcación con la que se aventuran al mar, ocurre un accidente y la nave se destruye. El mancebo es rescatado por otra nave, nada se sabe de los bárbaros o se entiende que se han muerto.


OBSERVACIONES:

-Sobre el prisionero, tema que se reitera en Cervantes en otros textos como El amante liberal o el relato intercalado del cautivo en el Quijote de 1605, pero carece del tema morisco presente en estos dos ejemplos. Marcas autobiográficas menos evidentes pero presentes.

-Inicio in medias res. Misma forma adoptada en El amante liberal.

-La construción de la prisión en los diferentes relatos cervantinos y la relación de estas prisiones con la experiencia en Argel.  Ya que Pérsiles fue escrito antes que el Quijote, la experiencia de encierro era más reciente, y además no fue la única.


-El tema de los bárbaros. ¿Quiénes son estos bárbaros que aparecen? ¿a qué pueblo real o irreal pertenecen?
 -Sabemos que en total  los bárbaros eran cinco por lo que el narrador dice "...él (Corsicurbo) y otros cuatro bárbaros tiraron hacia arriba...", aunque luego diga  que "entre los cuatro, llegaron con él (el mancebo) a la marina".



NOMBRES Y PERSONAJES DEL CAPITULO

-Corsicurbo: bárbaro expedicionario que rescata al mancebo.

-Mancebo: personaje atrapado en la prisión subterranea.
-Bárbaro flechero: apuntaba al mancebo pero no quería matarlo.
-Cloelia: Figura invocada por el bárbaro. Puede ser una musa, una diosa, alguien real o ficiticio.
-Capitán: elogiado por el mancebo por haberlo rescatado del ¿naufragio?


FRASES DESTACADAS:


"No mostraba el gallardo mozo género de aflición alguna; antes, con ojos al parecer alegres, alzó el rostro y miró al cielo por todas partes y, con voz clara y no turbada lengua, dijo:


—Gracias os hago, ¡oh inmensos y piadosos cielos!, de que me habéis traído a morir a donde vuestra luz vea mi muerte, y no adonde estos oscuros calabozos, de donde agora salgo, de sombras caliginosas la cubran. Bien querría yo no morir desesperado*,  lo menos porque soy cristiano, pero mi desdichas son tales que me llaman y casi fuerzan a desearlo".

*morir desesperado quiere decir suicidarse, matarse a sí mismo.

remite un poco al famoso Salmo 23:4

Aunque ande en valle de sombra de muerte,
no temeré mal alguno,
porque tú estarás conmigo;
tu vara y tu cayado me infundirán aliento.

¿Sería muy descabellado adjudicarle esta imagen a la sensación de una muerte inevitablemente próxima del anciano Cervantes? Así se despide en la última línea de su prólogo al Persiles:

"¡Adiós, gracias; adiós, donaires; adiós, regocijados amigos; que yo me voy muriendo, y deseando veros presto contentos en la otra vida!"

Cervantes en sus últimos días escribiendo la célebre dedicatoria al conde de Lemos (1883), Óleo sobre tela de Eugenio de Oliva y Rodrigo.


ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA


CRONOTOPOS:

No hay marcas que indiquen un tiempo-espacio determinado.